LAVADO DE FRUTAS MEDIANTE OZONO
OBJETIVOS
El objetivo que se persigue mediante el proceso de lavado de fruta es la reducción o eliminación de pesticidas y
microorganismos presentes en la piel la misma, y que son responsables de parte del desperdicio de frutas en su propio proceso
de comercialización. Estas pérdidas son producidas con frecuencia a causa de enfermedades ligadas al inicio de la
recolección.
El lavado o enjuague de la fruta sólo con agua, es un sistema puramente de arrastre, que reduce pesticidas y parásitos por el
efecto que ejerce el movimiento del agua sobre la fruta. Este sistema no resulta realmente efectivo e implica un consumo muy
elevado de agua para obtener mayor eficacia. Además hay que añadir el problema del agua resultante del vertido, que queda
contaminada por los pesticidas y microorganismos que ha eliminado de las frutas.
La adición de detergentes en el agua sigue siendo un tratamiento de arrastre, que no ejerce por sí mismo un efecto
desinfectante y oxidante suficiente como para obtener una total eliminación de microorganismos tales que bacterias, virus,
mohos, esporas, etc. Por lo tanto, no sólo no se utiliza un método para la eliminación de pesticidas por oxidación, sino que
además el consumo de agua es mucho más cuantioso para tal fin. Y el problema añadido que, en este caso, supone el vertido del
agua residual debe de ser considerado seriamente.
Una vez expuestos los evidentes problemas asociados al lavado de la fruta sólo con agua, nosotros proponemos una alternativa,
que es la de aprovechar las insuperables ventajas que ofrecen las propiedades del ozono como oxidante.
En 1975, Bailey y Col. indicaba que el ozono puede oxidar ligaduras múltiples de carbono olefínico y carbono y carbono
acetilénico; moléculas aromáticas, carbo-cíclicas, heterocíclicas; ligaduras carbono-hidrógeno en alcoholes, éteres,
aldehídos, aminas, e hidrocarburos; ligaduras silicio-carbono, silicio-silicio, y silicio-hidrógeno y varios tipos de
ligaduras carbono-metal.
Entre las aplicaciones del efecto oxidante del ozono, pueden resaltarse las siguientes:
Eliminación de hierro y manganeso.
Eliminación de color, sabor, y olores desagradables.
Mejoras en las etapas de floculación.
Destrucción de algas y control de su desarrollo.
Oxidación y eliminación de fenoles.
Eliminación de detergentes.
Oxidación de pesticidas
Eliminación de colorantes.
Eliminación de compuestos nitrogenados.
Eliminación de metales disueltos.
Etc.
ELIMINACIÓN DE PESTICIDAS
La ozonización de compuestos disueltos en agua puede constituir por sí misma un proceso de oxidación avanzada, en el que
interviene el radical hidroxilo procedente de la descomposición de ozono catalizada por ión hidroxilo, o bien iniciada por la
presencia de trazas de otras sustancias, como cationes de metales de transición.
En un proceso de ozonización hay que considerar dos posibles vías de acción oxidante:
– La directa, debida a la reacción entre el ozono y los compuestos disueltos.
– La indirecta o radical, producida por las reacciones entre los radicales generados en la descomposición del ozono
(radical hidroxilo) y los propios compuestos disueltos.
La aplicación de las vías de oxidación directa o radical para la eliminación de compuestos, dependerá de la naturaleza de los
mismos, del pH del medio y de la dosis de ozono.
Por otra parte, los procesos de ozonización han sido ampliamente estudiados, como resultado de lo cual han sido establecidos
modelos cinéticos, existiendo numerosas las investigaciones sobre ozonización de compuestos individuales.
En la tabla siguiente se muestran algunos resultados concernientes a la ozonización de pesticidas.
CONCLUSIÓN
Como ha sido descrito a lo largo del presente manual, el ozono es un elemento que reacciona muy rápidamente con una gran
variedad de microorganismos y con cualquier tipo de materia orgánica e inorgánica susceptible de oxidación. Por otra parte,
los tratamientos con ozono, gracias a su condición de elemento inestable, no generan subproductos indeseables, tal como
ocurre al usar otros sistemas. De acuerdo con todo lo anteriormente expuesto, puede asegurarse que el ozono es el mejor
agente desinfectante y oxidante, siendo además respetuoso con el medio ambiente.
( + INFORMACION)
PESTICIDA |
Concentración
inicial |
Dosis de ozonoMg/l–
1 |
PH |
Degradación% |
Aldrin |
20 mg.l-1 |
3,7 |
– |
95 |
DDT |
26 mg.l-1 |
– |
4,15 |
94 |
Dieldrin |
1,3mg.l-1 |
149 |
6,6-9,8 |
99 |
Lindano |
503mg.l-1 |
149 |
6,9-9,8 |
90-100 |
Malathion |
1003mg.l-1 |
1-5 |
– |
38-85 |
Parathion |
873mg.l-1 |
0-5 |
– |
100 |
2,4D |
223mg.l-1 |
61,8 |
– |
100 |
MCPA |
0,5-453mg.l-1 |
– |
3,5-8 |
18-78 |
MCPB |
183mg.l-1 |
4,35 |
8 |
99 |
Propoxur/Baygon |
443mg.l-1 |
– |
5,3 |
99 |
Carbaryl/Sevin |
213mg.l-1 |
25 |
– |
100 |
Amitrol |
153mg.l-1 |
– |
5,1 |
100 |
Atrazina |
63mg.l-1 |
14,9 |
5,5 |
100 |
Diuron |
33mg.l-1 |
4,5-9 |
1,5-11,2 |
100 |
PCP |
703mg.l-1 |
– |
10 |
99 |